
PSICOLOGÍA
JUDICIAL

INFORMES PSICOLÓGICOS
La labor del psicólogo no termina con la evaluación y la intervención del sujeto, no podemos olvidarnos de la importancia de la correcta elaboración del informe psicológico. Esta es la última fase del proceso psicológico y debemos saber estructurar y redactar la información de cara a su presentación ya sea al propio paciente o cliente o a la entidad que lo así lo requiera.
En el ámbito de la psicología clínica o social el informe posterior no es el objeto último del proceso pero sí ya que la evaluación e intervención presentan su mayor finalidad, no obstante el informe puede ser solicitado por el paciente igualmente.
Sin embargo, en la psicología jurídica, criminológica o forense el proceso de evaluación termina con la comunicación de los resultados ya sea de forma oral, escrita o ambas.
Lea más en..................................................................
¿Qué es el informe pericial?
El trabajo del psicólogo forense termina con la traducción de su evaluación a un informe que se remite a la autoridad que lo ha solicitado, a esto es a lo que llamamos informe pericial psicológico o peritaje psicológico. Dado que el informe pericial es el resumen del trabajo realizado es fundamental que sea redactado de una forma correcta, estructurada y bajo una serie de consideraciones.
El informe pericial o dictamen (desde un punto judicial): es un documento escrito, firmado y fechado en el que el perito psicológico expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos objeto de evaluación. Se emite por orden de las autoridades judiciales y el perito deberá ratificarlo verbalmente.
